Muy interesante el artículo de Vittorio Corbo sobre la crisis del 2008, publicado el 14 de octubre pasado en El Mercurio. También una pequeña frase sobre el mismo tema de Francisco Pérez Mackenna en su Opinión del diario Pulso del 21 de octubre.
Opinión CB – Gran Crisis Financiera
Muy interesante el artículo de Vittorio Corbo sobre la crisis del 2008, publicado el 14 de octubre pasado en El Mercurio. También una pequeña frase sobre el mismo tema de Francisco Pérez Mackenna en su Opinión del diario Pulso del 21 de octubre.
Habiendo escrito sobre esta catástrofe económica varias veces en esa época, deseamos ahora hacer algunos comentarios.
1.- El episodio tiene dos etapas: la primera es que se detona la crisis. La segunda es que ésta deviene en pánico, lo que agrava inmensamente el cuadro elevando los daños exponencialmente.
2.- La clave entonces es que no se produzca el pánico y aquí es donde se manifiesta la capacidad y calidad de los principales actores, Henry Paulson y Ben Bernanke. En este caso uno falló rotundamente –Paulson- y el otro, Bernanke, no estuvo a la altura.
La actuación de Paulson es un ejemplo de texto acerca de la mejor manera de generar pánico. Su imagen en la TV de la época lo demuestra de forma implacable. Esto podría ser explicado porque había sido un sobresaliente ejecutivo financiero, pero no un experto en macroeconomía.
El caso de Bernanke es al revés. Economista de renombre y estudioso de la crisis de los años 30’s, pero sin experiencia en comandar organizaciones sujetas a shocks fuertes, del tipo que sean.
3.- El error de Bernanke fue no diagnosticar que los supuestos créditos malos eran mucho mejores de lo que se estimaba y que el problema consistía en que no tenían valor por el hecho de transarse en un mercado imperfecto. En su origen y antes del pánico, el bullado tema de las hipotecas sub-prime era bastante menos de lo que se creía. Análisis nuestros de esa época indicaban que esos créditos malos, en relación al sistema financiero de USA, eran menos relevantes que las pérdidas de los créditos pesqueros chilenos en relación a nuestro sistema financiero. Lo anterior ha sido corroborado por la efectiva recuperación obtenida en USA, aun cuando se llegó a la etapa crisis-pánico.
4.- La solución entonces no era sólo aumentar la cantidad de dinero –solución a la crisis de los 30’s- sino que hacerle mercado –a través de la compra- a todos los instrumentos financieros de las entidades supervisadas por la Fed y, lo más importante, anunciar desde el comienzo que esto se iba a hacer. Así se habría evitado el pánico y las pérdidas finales –de haberlas, habrían sido pequeñas- podrían haber sido soportadas por las entidades financieras privadas, pero sin las caídas del producto que, respecto a su potencial, se produjeron por a lo menos cinco años.
5.- Los economistas se demoraron más de veinte años en encontrar que la disminución de la cantidad de dinero fue la principal causa de la Gran Depresión. Ahora han pasado ya diez años y, en nuestra opinión, aún se evade el tema que la crisis iniciada el 2008 pudo ser contenida antes que el pánico la transformara en megacrisis. Y esto porque no había un diagnóstico correcto acerca del valor de los créditos en un mercado perfecto. La Fed y Bernanke no lo vieron. O si lo vieron, no hubo un liderazgo suficiente para actuar con rapidez.
6.- Moraleja
Para condiciones normales una autoridad monetaria puede estar compuesta por buenos técnicos con cierta capacidad de dirección. Pero para las crisis de verdad, se requieren líderes que junto con saber teoría económica sean capaces de tomar decisiones drásticas y rápidas, arriesgando todo su prestigio y su futuro. De lo contrario, seguiremos aplicando recetas insuficientes y batallando la guerra del futuro con las armas del pasado.
MCI
Fuentes:
Artículo Vittorio Corbo
http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Columnas/2018/10/14/La-Gran-Crisis-Financiera-Causas-Consecuencias-y-Lecciones.aspx
Artículo Francisco Pérez Mackenna
https://www.latercera.com/pulso/noticia/una-economia-mercado-nadie-se-quede-atras/369598/