LA VERDAD, TODA LA VERDAD Y NADA MÁS QUE LA VERDAD

1.- Durante las últimas cuatro décadas y media, nuestro Grupo ha manifestado su opinión sobre políticas públicas a través de diversos medios. En este largo tiempo hemos sido consistentes en apoyar sin reservas la correcta aplicación de una economía de mercado abierta a la competencia externa e interna, sin barreras artificiales y con un Estado fuerte, independiente de todo grupo de presión y que cumpla con excelencia su rol regulador, redistributivo y corrector de externalidades, aplicando las más sofisticadas técnicas de evaluación social de políticas y proyectos.

2.- Con una diligente aplicación del modelo antes descrito por un lapso de más de cuarenta años, deberíamos ser, desde hace algún tiempo, un país desarrollado y actualmente estar a la altura de países como Canadá y Australia. El que estemos lejos de ellos es una enorme falla para la cual no es consuelo el que seamos de los mejores de América Latina. Es como vanagloriarnos de ser un buen equipo de Segunda División cuando los jugadores, entrenadores, tácticas y recursos utilizados nos permitirían hacer un buen papel en la División de Honor. La importancia de este retraso es enorme: hay más de un PGB de diferencia, es decir, nos perdemos más de US$ 300 MIL MILLONES AL AÑO, calculados en dólares al tipo de cambio promedio.

3.- Esta gigantesca pérdida social ha sido un tema recurrente en nuestros análisis. Un artículo escrito por el suscrito y publicado en febrero de 2001, “REPROBADOS”, toca este mismo tema, ¡pero diecisiete años atrás!

4.- Ya hemos perdido mucho tiempo. Y todo esto era predecible. A estas alturas, no hay duda que se llegó a un “equilibrio de la mediocridad”, en el cual todo funciona de manera consistente con el mediocre PGB que alcanzamos: sector privado, gobierno y sector público, instituciones reguladoras, sistema legal, etc. Y no nos equivoquemos en lo atrasados que estamos en muchas cosas, como por ejemplo, la aplicación de leyes económicas básicas que son iguales aquí que en otros países desarrollados. ¿Cómo se puede explicar que una importante empresa chilena haya sido multada internacionalmente por más de US$ 200 millones y aquí prácticamente en nada, siendo que el Estado y los consumidores chilenos han sido igualmente agredidos? Y como éste, hay muchos casos. Sorprende la controversia surgida últimamente acerca de la aplicación de algunas leyes respecto de Derechos Humanos, cuando en realidad eso es de uso habitual en leyes claves para el mundo económico: Ley de Valores, leyes relativas a competencia, interpretación de contratos, etc. El dicho, “se acata pero no se cumple”, es muy válido en el campo de las actividades económicas.

5.- Las razones que explican lo anterior son las mismas de siempre: a) intereses creados; b) corrupción y, c) ignorancia. El punto (b) es hoy día un tema clave. En Chile la corrupción y las corruptelas son menos obvias que en lugares donde se trasladan bolsas con dólares, pero no por eso son menos efectivas y dañinas. De hecho, las transferencias de riquezas y el daño social pueden ser mayores que en países con corrupción más visible. Los responsables son quienes han permitido llegar a este estado de cosas y, como es obvio, para llegar a un “equilibrio” se requiere de personas tanto en el sector público como en el privado y de todos los colores políticos.

6.- Pero seamos optimistas, porque hay una solución que consiste simplemente en hacer las mega reformas necesarias para la vuelta a la modernidad y al camino hacia el desarrollo. En Chile tenemos experiencia al respecto y hoy día, aunque parezca lo contrario, estas reformas son más factibles que antes por dos importantes razones: la primera, es que la experiencia mundial al respecto es simplemente apabullante. La segunda, es que la economía positiva –teoría de los precios, macroeconomía, teoría monetaria, etc.- ya no es un patrimonio de economistas ligados principalmente a un determinado sector político, sino que se extiende prácticamente a todo el espectro. El contar con una metodología de análisis común hace posible acuerdos entre grupos técnicos de todos los sectores y desde ahí se puede llevar la discusión a los temas políticamente relevantes, alejando a los demagogos y a otros exponentes de la economía “vudú”. Eso sí, las reformas requieren un liderazgo importante. Nuestra historia –y la mundial- son claras en ese aspecto.

7.- Estas reformas son esencialmente seis. De ellas se desprenden una cantidad de “reformas menores”, pero que de por sí sólo sirven de apoyo a las anteriores.

7.1.- Implementar sistema económico competitivo pro consumidores, no pro empresas. En definitiva, aplicar las leyes bajo estándares internacionales. La competencia genera un sistema en que es el mérito y la excelencia lo que se premia y no la corrupción en sus diversas formas. Esto lleva aparejada una administración de justicia equivalente a la que opera en los países más desarrollados. El hecho que hoy día en muchas áreas se pueda aplicar la rigurosidad de las leyes internacionales, es muy relevante para avanzar en la productividad de la economía y, por cierto, con importantes efectos redistributivos hacia los pobres. Dado el gigantesco avance tecnológico actual, la eliminación de barreras de entrada a los diversos mercados es vital. Este no es un tema trivial. De hecho, puede ser de vida o muerte para el desarrollo acelerado.

7.2 y 7.3.- Reforma a la salud y a la educación. La importancia de estos sectores es evidente: bienestar de la población y futuro del país; también los costos: 37% de los gastos del Gobierno Central les fueron asignados el 2017, y 45,6% en la propuesta del Presupuesto para el 2019. En estos temas desgraciadamente no hemos avanzado en años. Más bien se ha retrocedido en estructurar estos sectores (industrias en la jerga económica), de tal manera de ofrecer los servicios de la mejor calidad posible y, por el otro lado, permitir a través de sistemas redistributivos, el acceso a estos servicios a las personas de menores ingresos. Estas reformas son básicamente simples y consisten en asimilar a estos sectores las reglas de operación de otras industrias de la economía. Hay que reconocer los muchos y bullangueros intereses creados y la demagogia sin límites sobre estos temas. Pero es fundamental el enfrentarlos. Cada nueva comisión que se conforma, es un paso atrás en la estructuración requerida.

7.4.- Excelencia técnica en la evaluación social de proyectos y políticas. Aquí hemos progresado poco o nada. Tomemos como ejemplo el tema Urbanismo, componente esencial de la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo de los sectores de menores ingresos. Sobre esto se han escrito miles de páginas con muchos “adjetivos” y muy pocos “sustantivos”. De hecho, cuesta entender cómo se pueden evaluar socialmente proyectos de infraestructura como el Metro, carreteras, etc., si no se tienen los costos marginales sociales de la localización de la población en distintas ciudades -y dentro de las comunas de las ciudades- siendo cada una de éstas un centro de costos. Si hubiéramos contado con una medición de las diversas externalidades –las ciudades son esencialmente una suma de externalidades positivas y negativas- con certeza la localización y calidad de vida de la población sería mucho mejor y, con las señales adecuadas, las inversiones de los últimos cuarenta años, mayores al stock existente a esa época, se hubieran materializado optimizando el bienestar de los habitantes.

7.5.- Inmigración. El Chile del futuro se definirá por cuán abiertos seamos a la inmigración. Somos decididos partidarios de ésta, tanto por razones morales como económicas. La política al respecto debe ser el preparar a nuestros ciudadanos acerca de la acogida que debe dárseles a los inmigrantes, para que éstos tengan un trato justo y puedan llegar a ser ciudadanos que harán un inmenso aporte a nuestra patria común.

7.6.- Reforma laboral. En este campo debemos ir en sentido absolutamente opuesto al que hemos seguido el último tiempo. El avance técnico requiere de la máxima flexibilidad para incorporar todo tipo de nuevos trabajadores que ejecuten nuevas tareas. El poner el tema laboral como la última reforma, no es porque no sea muy relevante. Es porque es demasiado obvio lo que se debe hacer en beneficio de todos los trabajadores, aunque los intereses de unos pocos se vean afectados.

8.- Nuestro Grupo ha sufrido durante estas décadas de innumerables transgresiones al Orden Público Económico, de parte de autoridades y privados. El daño ha sido inmenso. La publicidad adversa ha pretendido justificar estas acciones con una gigantesca campaña de mentiras. Los daños sociales también han sido de envergadura. Sólo para ilustrar episodios recientes, la operación de Cornershop-Walmart, pone de relieve lo que significó la destrucción de nuestra empresa Capitales S.A., que hace 20 años enfocó su actividad en aplicar las tecnologías modernas a todos los sectores donde fuere eficiente hacerlo: pagos electrónicos, sector financiero, comercio, transporte, educación, salud, etc. Otro caso inaudito es la paralización del Proyecto Ciudad Curauma, con serias implicancias urbanas para toda la Macrozona Central.

9.- El volver a activar CB.CL tiene como objeto tanto el comentar temas públicos como exponer nuestras causas legales y proyectos. Si se necesita información verdadera y no tergiversada sobre nosotros, encontrará en este sitio los antecedentes correspondientes. De ahí el título de este artículo. No cejaremos nunca en nuestra batalla, por el bien de Chile y para reparar el daño que se nos ha hecho y que ha afectado a muchas personas injustamente: colaboradores, socios, inversionistas y proveedores. Lucharemos por la aplicación de la ley como debe ser, aquí y en el extranjero, caiga quien caiga. Citando a un famoso marino, “Todavía no hemos empezado a pelear”.

Manuel Cruzat Infante (MCI)

Compartir la publicación